La inteligencia artificial (IA) generativa ofrece oportunidades relevantes para la docencia y la investigación. Permite agilizar tareas, explorar ideas y apoyar la redacción o el análisis de datos. Sin embargo, no está exenta de riesgos. Su uso requiere pensamiento crítico, revisión constante y una comprensión clara de sus limitaciones.
La alfabetización en IA implica conocer:
No se trata solo de aprender a usar herramientas, sino de desarrollar criterio crítico frente a sus resultados.
La alfabetización en IA no busca prohibir su uso, sino formar investigadores capaces de:
Cuando se emplean chatbots, motores de búsqueda potenciados por IA o sistemas de recomendación, el investigador debe:
• Buscar ideas para iniciar una investigación o nuevos enfoques para mejorar ni idea de investigación: ✅ usa la IA
• Identificar palabras clave y descriptores para realizar búsquedas: ✅ usa la IA
• Elaborar una ecuación de búsqueda para utilizar en bases de datos como WoS: ✅ usa la IA
• Resumir y organizar información: ✅ usa la IA
• Traducir o simplificar textos: ✅ usa la IA
• Clasificar y analizar grandes volúmenes de documentos: ✅ usa la IA
• Realizar búsquedas de literatura científica: ❌ No la uses. En su lugar, realiza las búsquedas en bases de datos académicas reconocidas. Puedes apoyarte en la IA para construir ecuaciones de búsqueda y aplicarlas en las bases de datos. No aceptes referencias localizadas en herramientas IA sin verificarlas en fuentes fiables. Verifica cada dato con fuentes académicas contrastadas.
• Decidir la calidad metodológica o la relevancia científica de un trabajo: ❌ No la uses. Detecta posibles sesgos en los resultados.
• Redactar artículos científicos: ❌ No la uses. En su lugar puede usarlas para reescribir algún párrafo o reordenar ideas. Diferencia entre información recuperada y texto generado.
🧐 Siempre recuerda…
• Declarar el uso de IA en tu investigación si corresponde.
• Mantener tu propio juicio crítico como investigador.
Principales ejes de la política
