El procedimiento es una convocatoria permanentemente abierta, en la que se evalúan los siguientes méritos y competencias:
Narrativa global del CV (CV narrativo): 5.000 caracteres
Narrativa específica de cada aportación: 1.500 caracteres cada una
Narrativa docente:
1. Autoinforme de calidad docente (si no hay Docentia), máximo 5 páginas.
2. Apartado pluralidad, interdisciplinariedad y complejidad de la actividad docente, máximo 5.000 caracteres.
Perfiles Junior ECRs (acreditación a TU): centrarse en la adquisición de competencias o habilidades, nuevas técnicas o métodos, proactividad en aportaciones a los modos de trabajo, nuevas técnicas o protocolos, nuevos medios de difusión, formación, etc.
Al completar este CVA debe tener muy en cuenta los Criterios de evaluación y requisitos mínimos de referencia para obtener la acreditación, porque:
Del documento citado más arriba, como recomendación general, se cita:
"Las personas solicitantes deberán destacar la calidad, la relevancia y el impacto científico y social de sus contribuciones, con apoyo de indicadores contextualizados. Se deben incluir los identificadores persistentes y enlaces que se estimen convenientes a las bases de datos utilizadas comúnmente en los ámbitos de conocimiento correspondientes, así como a los repositorios institucionales, temáticos o generalistas y a agregadores reconocidos internacionalmente. En todos los casos, se valorará el grado de internacionalización, de innovación, de apertura a la sociedad y de multidisciplinariedad o interdisciplinariedad de las contribuciones presentadas."
La plantilla normalizada para crear un CVA-ANECA puede obtenerse a través del Editor de FECYT mediante la opción “Formato CVA (ANECA)”.
El investigador, durante la introducción de sus méritos curriculares, debe elegir el modelo de currículum “Formato CVA (ANECA)” disponible desde el menú principal del Editor CVN, debajo del acceso a cada uno de los módulos de CV. Cuando pulse en dicho botón la herramienta visualizará solo los apartados y campos que puede rellenar según esta plantilla
El Editor se compone de 8 Módulos y cada uno de ellos dispone de diferentes apartados. Deberá seleccionar cada uno para consignar sus datos.
Generar el formato CVA (ANECA)
Una vez introducidos todos los méritos requeridos en la convocatoria, para obtener el formato CVA (ANECA), debe acceder al “Menú principal” del Editor y, en el bloque de “Accesos directos” situado a la derecha de la pantalla, pulsar en el tercer enlace llamado “Descargar y publicar mi CVN”.
El sistema le abrirá una nueva página con el encabezado “Descargar y hacer público mi CVN” en la que debe pulsar sobre el botón de “Generar”, seleccionando previamente la opción de ABREVIADO (CVA) ANECA.
Cuando pulse “Generar” le aparecerán todos los apartados propios del CVA (ANECA) que tenga completados en su CVN y podrá seleccionar aquellos que desee incluir en su currículum abreviado. Si por el contrario hubiera algún apartado vacío, este no se mostrará en la pantalla de previsualización (de ítems a exportar) hasta que no esté cumplimentado.
La selección de los apartados a exportar podrá hacerla por hito curricular, pulsando sobre el cajetín dispuesto a la izquierda de cada hito. También se permite el filtrado de la información por fecha para aquellos méritos que se ordenan por este criterio. Para ello, deberá pulsar el icono en forma de filtro que aparece a la derecha de la pantalla.
Una vez haya seleccionado todos los campos que desee, pulse el botón "Generar CVA" situado al final de la pantalla para realizar la exportación de los datos seleccionados y descargar así su CVA (ANECA) en formato PDF.
El sistema generará el CVA (ANECA) en formato PDF que podrá descargar desde su navegador. El propio fichero PDF del CVA permite ser impreso y adicionalmente dispone de marcadores que facilitan la navegación en pantalla por los distintos apartados.
¿Qué dice el apartado 2.3. de los Criterios de Evaluación y Requisitos Mínimos para la Acreditación Estatal a los Cuerpos Docentes Universitarios? |
---|
La actividad docente requiere experiencia mínima según la categoría solicitada:
|
¿Qué dice el apartado 2.1.2. de los Criterios de Evaluación y Requisitos Mínimos para la Acreditación Estatal a los Cuerpos Docentes Universitarios? |
|
¿Qué dice el apartado 3.2. de Criterios de Evaluación y Requisitos Mínimos para la Acreditación Estatal a los Cuerpos Docentes Universitarios? |
|
Aquí se consignarán las formaciones que aplican a las dos tipologías evaluadas por ANECA, explicadas en el campo narrativo:
¿Qué dicen los apartados 2.1.4 y 2.2.4 de los Criterios de Evaluación y Requisitos Mínimos para la Acreditación Estatal a los Cuerpos Docentes Universitario? |
Punto 2.1.4. Actividades de formación impartida a lo largo de la vida: "Se entienden como actividades de formación a lo largo de la vida toda actividad formativa impartida, ya sea con reconocimiento de créditos ECTS o no, en cualquier formato diferente a la formación oficial de Grado, Máster o Doctorado. Así, se incluyen, entre otros, la organización o impartición de cursos de verano, títulos propios, microcredenciales, cursos de formación, cursos masivos online (MOOCs u otras variantes impartidas desde la propia institución o a través de plataformas), aulas de mayores etc., ya estén destinados al estudiantado propio o al de empresas, asociaciones, colegios profesionales u otras instituciones". Punto 2.2.4. Formación impartida para la mejora docente: "Se valorarán las actividades formativas para la mejora docente, en función de su diversidad, duración, calidad, relevancia, y resultados e impactos logrados. Por ejemplo, y sin ánimo de exhaustividad: cursos, talleres o seminarios, sea en técnicas, herramientas o metodologías que enriquezcan la docencia de los asistentes. Se valorará particularmente la efectiva puesta en práctica posterior en la docencia reglada de los conceptos cubiertos por estas actividades de formación" . |
¿Qué dice el apartado 2.1.3. de los Criterios de Evaluación y Requisitos Mínimos para la Acreditación Estatal a los Cuerpos Docentes Universitarios? |
|
¿Qué dice el apartado 2.2.2. de los Criterios de Evaluación y Requisitos Mínimos para la Acreditación Estatal a los Cuerpos Docentes Universitarios? |
|
¿Qué dice el apartado 2.4. de los Criterios de Evaluación y Requisitos Mínimos para la Acreditación Estatal a los Cuerpos Docentes Universitarios? |
Podrá aportarse un máximo de 3 contribuciones. En esta sección se podrán presentar méritos de docencia, siempre que sean de naturaleza distinta a las de los apartados 2.1, 2.2 y 2.3. |
¿Qué dice el apartado 1.2.2. de los Criterios de Evaluación y Requisitos Mínimos para la Acreditación Estatal a los Cuerpos Docentes Universitarios? |
1.2.2. Transferencia e intercambio de conocimiento y actividad de carácter profesional.
|
Datos relativos a los proyectos en lo que ha participado, y que han sido desarrollados con financiación externa a su institución por administraciones y organismos públicos o privados de investigación mediante convocatorias competitivas (estas son la que cuya concesión definitiva se otorga a aquel grupo o investigador que reúna una mayor "puntuación"). Se incluyen por ejemplo proyectos del Plan Nacional de I+D, Programa Marco de la Unión Europea, entre otras convocatorias.
¿Qué dice el apartado 1.1. de los Criterios de Evaluación y Requisitos Mínimos para la Acreditación Estatal a los Cuerpos Docentes Universitarios? |
1.1. PROYECTOS Y CONTRATOS DE INVESTIGACIÓN Y DE TRANSFERENCIA E INTERCAMBIO DEL CONOCIMIENTO
|
Información relativa a la participación en grupos/equipos de investigación, desarrollo o innovación en general. Es decir, es el conjunto de investigadores, preferentemente pertenecientes a un mismo centro de I+D+I, que trabajan bajo la dirección de un investigador principal, publican conjuntamente en el ámbito temático al que aplican y actúan coordinados en el desarrollo y ejecución de los programas científicos que les correspondan.
¿Qué dice el apartado 3.1. de los Criterios de Evaluación y Requisitos Mínimos para la Acreditación Estatal a los Cuerpos Docentes Universitarios? |
3.1. DIRECCIÓN DE EQUIPOS DOCENTES Y DE INVESTIGACIÓN
|
¿Qué dice el apartado 1.2. de loa Criterios de Evaluación y Requisitos Mínimos para la Acreditación Estatal a los Cuerpos Docentes Universitarios? |
1.2. RESULTADOS Y DIFUSIÓN DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA Y DE TRANSFERENCIA E INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO
1.2.1. Actividad investigadora
|
Para una mayor claridad, consulta la Resolución de 5 de diciembre de 2023, de la CNEAI, por la que se publican los criterios para la evaluación de la actividad investigadora.
Trabajos de carácter científico y tecnológico publicados en cualquier soporte, condición de autoría/coautoría y material, incluyéndose notas críticas o recensiones, catálogos de obras artísticas, documentos o informes científicos y técnicos, obras de carácter divulgativo y revisiones, con una única excepción, relativa a las publicaciones específicamente orientadas al ámbito docente, que serán consignadas en el apartado "Publicaciones docentes o de carácter pedagógico, libros, artículos, etc.", disponible dentro del módulo 4 "Actividad docente".
Principales novedades:
Resultados más destacados: máximo aproximado de 200 palabras. En el caso de que el artículo esté publicado en una revista no indexada o sin índice de calidad relativa, puede registrar también en este campo otros indicadores de calidad de la revista diferentes al índice de impacto.
Respecto a los indicios de calidad de una revista no indexada, es recomendable especificar que ésta cumple con los siguientes requisitos:
- Evaluación externa por pares (peer review) de los artículos enviados.
- Existencia de un Comité Científico internacional.
- Porcentaje de artículos de autores no vinculados con la institución editora.
- Contenido exclusivo de artículos de investigación.
- Presencia en repertorios y boletines bibliográficos más vinculados a su especialidad.
- Publicación de artículos en más de una lengua.
¿Qué dice el apartado 1.2.1. Criterios de Evaluación y Requisitos Mínimos para la Acreditación Estatal a los Cuerpos Docentes Universitarios? |
1.2.1. Actividad investigadora
|
¿Qué dice el apartado 1.2.3. Criterios de Evaluación y Requisitos Mínimos para la Acreditación Estatal a los Cuerpos Docentes Universitarios? |
1.2.3. Divulgación científica
|
¿Qué dice el apartado 3.4. de los Criterios de Evaluación y Requisitos Mínimos para la Acreditación Estatal a los Cuerpos Docentes Universitarios? |
3.4. RECONOCIMIENTOS Y RESPONSABILIDAD EN ORGANIZACIONES CIENTÍFICAS Y COMITÉS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS
|
¿Qué dice el apartado 1.3. de los Criterios de Evaluación y Requisitos Mínimos para la Acreditación Estatal a los Cuerpos Docentes Universitarios? |
1.3. ESTANCIAS EN UNIVERSIDADES Y VENTROS DE INVESTIGACIÓN
|
Especialmente indicado para reseñar quinquenios de docencia y sexenios aprobados por la CNEAI, aunque también hay espacio para "otros".