Ir al contenido principal

Firma y afiliación institucional de la UNED: Firma personal

Esta guía tiene como objetivo fijar los criterios para establecer una firma institucional de la producción científica de la UNED

Firma personal

La firma personal es el nombre con el que firmas tus trabajos y tiene más importancia de la que parece por diferentes motivos:

  • Indización diferente por parte de las bases de datos anglosajonas: a la hora de procesar la información de nombres latinos, consideran como primer apellido la última parte del nombre, es decir, el segundo apellido.
  • Uso de firmas diferentes a lo largo de la carrera investigadora del autor.
  • Frecuencia de homonimias.
  • Tenencia de apellidos muy comunes.

Todo lo anterior produce: 

  • Dispersión de la producción científica del autor y, por tanto, de las citas.
  • Dificultad en la búsqueda de publicaciones y pérdida de trabajos.
  • Métricas inexactas.
  • En definitiva: deterioro del impacto de la producción científica del autor.

Por ello, es muy conveniente: : 

  • Tener una única firma personal y normalizada que, además, permite diferenciarte de otro investigador. 
  • Crearte uno o varios perfiles de investigador (tener uno no excluye poder crearte otros. Es más, conviene tener varios pues se complementan).
  • Añadir la url de todos tus perfiles en la firma de tu correo electrónico.

 

Consejos de la FECYT: 

  • Firmar siempre todos los trabajos de la misma manera.
  • Si usas dos apellidos y el primero es muy común, uúnelos con un guión. Por ejemplo García-Fernández, Pedro. De este modo se reducen el número de coincidencias (autores que firman igual) y mejora la identificación.
  • No uses la conjunción “y” entre el primer y el segundo apellido.
  • No uses la abreviatura , utiliza María.
  • Los apellidos con De, De la, etc. alfabetizan así: De-Unamuno, Miguel.
  • Se acepta el segundo nombre como inicial, sin guión: Juan A. Merlo.

Para saber más: Documento de Normalización de autorías e instituciones en las publicaciones científicas elaborado por la Fecyt, Cindoc y el Grupo EC3.

Si estás comenzando tu carrera investigadora, conviene que te registres en IraLIS (International Registry for Authors Links to Identify Scientists). Tiene como objetivo: 

  • Asesorar sobre cuál es la mejor firma para que las bases de datos anglosajonas te indicen adecuadamente.
  • Producir una base de datos con todas las variantes de firma utilizadas por cada autora o autor.


Por el contrario, si ya tienes una dilatada carrera investigadora:

  • Te puedes crear un perfil de investigador que te permitirá aglutinar toda tu producción científica y diferenciarte de otros investigadores.
  • Existen varias herramientas gratuitas que te ayudarán en esta labor (consulta la pestaña "Perfiles de investigador" en esta misma guía).
  • Conviene que te registres en todas ellas y que las añadas junto a tu firma de correo electrónico.