Ir al contenido principal

Evaluación de la investigación: herramientas de análisis de la actividad investigadora: Métricas de uso, lectura, influencia y visibilidad social

Métricas de uso y lectura

Se trata de demostrar que la publicación ha alcanzado una buena difusión, por lo que se tendrá en cuenta la cantidad de uso.

Indicadores tales como: número de descargas, visualizaciones o visitas registradas en infraestructuras digitales académicas, repositorios científicos o plataformas digitales. Es necesario justificar y contextualizar los datos, especificando, por ejemplo, países, ciudades e instituciones que han accedido a las aportaciones y su relevancia. Fuentes: web del editor, repositorio o similar.   ​

Ejemplo: el capítulo ha obtenido X visualizados y X descargas (Fuente: repositorio X, incluir enlace al identificador asignado al documento o a la web donde pueden consultarse los datos).

Presencia en catálogos de bibliotecas (solo para capítulos, libros y congresos). FuenteWorldCat. (En ocasiones, es necesario indicar un código postal).

Ejemplo: el libro forma parte de un amplio elenco de bibliotecas españolas, entre las que destacan X y X. A nivel internacional, el libro está presente en renombradas bibliotecas como X y X.

Para su redacción se recomienda la consulta de la pestaña Bibliometría narrativa

Métricas de influencia y visibilidad social

Es recomendable demostrar que la aportación ha sido útil para la sociedad o que ha recibido atención fuera del ámbito académico o científico. Estos indicadores son: 

Número de menciones no académicas o sociales recibidas por la aportación en documentos tales como: working papers, informes, blogs científicos, documentos políticos, noticias en medios de comunicación sobre investigación... 
  Sería recomendable que el autor/a recopile y anote (a lo largo del tiempo) las menciones que reciba en blogs, discursos, noticias...

Uso, lectura y número de interacciones sociales recibidas en medios de comunicación o plataformas de redes sociales (no académicas).
 

- Métricas alternativas/almétricas: métricas de uso referidas a la publicación. Pueden usarse las siguientes herramientas:

  • Altmetric.com: métricas disponibles de manera gratuita a través de dimensions pinchando en el icono de Altmetric en los registros de cada publicación
  • PlumX: disponible a través de Scopus en la sección metrics de los registros de cada publicación

(Estos agregadores funcionan exclusivamente con documentos que cuenten con DOI).

Además, pueden encontrarse otras métricas en:

  • Redes sociales, especialmente las académicas ResearchGate y Academia.edu 
  • Páginas de revistas, editoriales, medios de prensa
  • Repositorios institucionales

 

Para su redacción se recomienda la consulta de la pestaña Bibliometría narrativa