La ciencia abierta fomenta el avance científico, la innovación, la transparencia, aumenta la visibilidad. Son muchos sus beneficios, además facilita el acceso a terceras personas.
En este apartado es necesario demostrar que la aportación cumple con una serie de indicadores basados en criterios de apertura y difusión social (depósito o publicación en repositorios digitales de acceso abierto; compartición de datos, metodologías y software; ciencia abierta a la sociedad). Puede consultarlos más abajo.
Recomendamos consultar también la pestaña Bibliometría narrativa para la redacción de indicios.
Se valora positivamente que la aportación esté depositada en nuestro repositorio institucional e-Spacio. También puede estarlo en otros repositorios (generalistas o temáticos).
No olvides aportar el handle o identificador persistente que tiene la aportación en el repositorio.
Se valora también:
- El uso de licencias abiertas, tipo Creative Commons: informan el autor decide qué derechos cede y en qué condiciones.
- La publicación en revistas por la vía diamante: publicación en acceso abierto, sin tasas de lectura o publicación. Se puede publicar también por la vía verde (repositorio), vía dorada (en la propia revista, mediante el pago de APCs).
- Evaluación por pares en abierto.
Para conocer las políticas editoriales de las revistas respecto al acceso a sus archivos, los derechos de explotación y licencias de publicación, y cómo estos pueden afectar a su posterior auto-archivo en repositorios institucionales o temáticos consultar: Dulcinea (para revistas españolas) y Open Policy Finder (para el resto)
Si la aportación es un conjunto de datos, se defenderá la adopción de los principios FAIR (fáciles de encontrar, accesibles, interoperables, reutilizables).
Si la aportación es un artículo, se puede defender la disponibilidad en un repositorio de los datos que se han recopilado para dicha investigación. Se debería aportar en este caso el identificador persistente que permita a los miembros de los comités asesores acceder al conjunto de datos, así como de que se cumplan los principios FAIR.
Si los datos depositados no pueden estar en accesibles en abierto debido a diferentes aspectos éticos o de especial protección, se indicará el motivo en la narrativa.
Tanto si la aportación es software como si la investigación ha dado lugar al desarrollo de software, se recomienda incluir en la narrativa la disponibilidad del mismo en abierto, en repositorios como GitHub o similar, así como la disponibilidad del código con licencias abiertas que permitan el uso y la modificación del mismo por terceras personas.
Si la aportación no es el software en sí mismo, sino que éste se ha desarrollado en el transcurso de la investigación, se puede incluir en este punto la importancia o ventajas de su uso.