La Agencia Estatal de Investigación (AEI) y ANECA solicitan aportar un curriculum abreviado adaptado a los principios DORA.
Para elaborar un CVA que se adapte a las recomendaciones DORA, será necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones;
El currículum normalizado en sus dos versiones (CVN y CVA) puede realizarse en el editor de CVN de la FECYT.
Más información en la biblioguía de CVN.
- Número de citas totales / últimos 5 años
- Número de citas (sin autocitas): Web of Science
- Número de artículos citantes: Web of Science y Scopus
- Promedio de citas
- Número de artículos muy citados: Highly Cited Paper, Top 1%, Top 10%: Web of Science
- Distribución de publicaciones por año
- Índice h: Web of Science, Scopus, Google Académico, Dialnet
- Percentil Beamplot: Web of Science
- Número de proyectos de investigación nacionales, europeos e internacionales
- Porcentaje de documentos en acceso abierto (calcular). Pueden darse datos desglosados por tipo de acceso abierto o color.
- Tramos de investigación y transferencia reconocidos
- Métricas alternativas por autor: Our Research
El índice h es indicador que relaciona el volumen de producción de un investigador con sus trabajos más citados. Un índice h X significa que la persona tiene X artículos con al menos X citas, es decir, a modo de ejemplo, una investigadora con un índice h de 5 tiene 5 artículos con al menos 5 citas. Hay también variaciones del índice h según el número años que se tienen en cuenta. Para los últimos cinco años, existe el índice h-5 y para los últimos 10, el índice h-10.
Existen numerosas fuentes para acceder al índice H, siendo las más conocidas Web of Science, Google Scholar, Scopus.
El resumen del currículum es una exposición narrativa de la trayectoria investigadora del solicitante. Es conveniente tener en cuenta medidas cualitativas de la práctica investigadora y el impacto social de la investigación.
Es recomendable incluir el enlace al perfil de autor en el portal científico de la universidad o, en su defecto, perfil en Web of Science, Scopus y/o Google Académico. Conviene, además, señalar el número de publicaciones totales, opcionalmente la distribución de publicaciones por años, los proyectos en los que se ha participado así como los main highlights o hitos más relevantes (artículos altamente citados, con un impacto social elevado, premios, etc.).
Dependiendo de la extensión disponible, pueden incorporarse aquí alguno de los siguientes elementos, que también pueden incluirse en la sección “otros méritos”.
Ejemplo:
El solicitante es el responsable del grupo de investigación X. Además, es miembro del grupo X de la Universidad X.
Ejemplo:
La solicitante es editora jefe de la revista X desde el año 2018. Asimismo, es miembro del consejo editorial de las revistas X y X desde los años 2005 y 2008 respectivamente.
Participación en procesos de evaluación para la publicación, concesión de proyectos, sexenios u otros organismos como ACIE.
Destaca especialmente la participación en procesos de revisión por pares en abierto (Open Peer Review).
Ejemplo:
El solicitante es revisor externo de las siguientes revistas científicas consideradas referente en el área: X, X.
El solicitante ha participado como revisor en procesos de revisión por pares en abierto en ORE y la revista X (enlace).
Reconocimiento significativo por parte de la comunicación científica: premios, becas, nombramientos honoríficos, invitaciones a presentaciones o conferencias importantes, etc.
También puede destacarse el número de sexenios de investigación o transferencia, concedidos.
Ejemplo:
La solicitante ha recibido el prestigioso premio X.
La solicitante ha sido invitada a participar en la conferencia inaugural de las III jornadas de...
El solicitante ha sido reconocido con 3 sexenios de investigación y 1 de transferencia.
Ejemplo:
El solicitante ha tutorizado a tres doctorandos, uno de ellos procedente de la University of Bath.
Ejemplo:
El solicitante ha participado en la organización del congreso X y, además, ha editado el libro de actas (ver enlace).
Ejemplo:
El solicitante ha elaborado el informe X a petición de la Asociación X que representa a X empresas del sector X.
Durante el periodo de X a X, la solicitante formó parte del equipo de FECYT encargado de la asesoría para el proyecto de ley X.
Ejemplo:
La solicitante ha presentado un total de X patentes. La patente “X” está en explotación por la empresa X desde el año 2015.
Ejemplo:
La solicitante ha lanzado la plataforma X con el objetivo de visibilizar las actividades cooperativas realizadas por el Consorcio X de centros de investigación. Asimismo, ha creado X recursos educativos en abierto que pueden consultarse en OER Commons.
Ejemplo:
El solicitante organizó una serie de congresos sobre el tema X en la Universidad X de 2019 a 2022 con el título X.
Importante para aquellos que deseen optar a financiación o acreditarse a la figura de Catedrático/a de Universidad.
Ejemplo:
El solicitante es editor jefe de la revista X, responsable del grupo de investigación consolidado, IP de X proyectos de investigación competitivos...
Puede incluirse una breve mención a las interrupciones en la actividad académica si aportan valor a la formación o desarrollo persona o si se considera relevante: voluntariado, comisiones de servicio, estancias, trabajo en el sector privado, cambios en la vida personal, etc.
Ejemplo:
Durante el periodo de X a X, la solicitante se dedicó exclusivamente a la función de X en la empresa X, lo que permitió a la solicitante observar en la práctica los conocimientos que había estudiado con anterioridad.
Ejemplo:
Además, la solicitante ha participado en la presentación de varias de las obras inéditas del autor X en diferentes pueblos de Granada.
Se seleccionará un conjunto de aportaciones relevantes, según la convocatoria.
La presentación de cada aportación puede seguir el siguiente esquema:
Cada aportación seleccionada puede presentarse siguiendo un esquema propio, por ejemplo:
Por su parte, la descripción de las aportaciones ha de ser eminentemente cualitativa, pudiendo incluir los siguientes elementos, algunos desarrollados en los apartados calidad científica e impacto social y transferencia:
¿En qué es relevante la investigación? ¿Qué ha aportado al campo?
¿Se tienen en cuenta otras perspectivas? ¿Se ha trabajado en un equipo interdisciplinar? ¿Existe paridad en los integrantes del equipo?
¿Está la investigación vinculada con un proyecto, contrato o una tesis doctoral? ¿Qué aportó esta investigación?
¿Está vinculada la investigación a una estancia? ¿Cómo ha beneficiado el prestigio de la institución y, en su caso, de los colaboradores, a la investigación?
En caso de múltiple autoría, ¿Cuál ha sido el papel del solicitante? ¿Cómo ha beneficiado su aportación a la investigación?
¿Cómo se ha abordado la investigación desde el punto de vista de la Ciencia Abierta? ¿Se ha elaborado un PDG?
¿Qué principios han guiado la planificación, fundamentación, la toma de decisiones (contrataciones, elección de fuentes, hipótesis...)?
¿Qué aporta la investigación a la mejora de la sociedad? ¿Cómo beneficia la investigación a nivel local, nacional o internacional?
¿Cómo se vincula la investigación a los ODS señalados anteriormente de manera más específica?
Si la investigación ha sido citada en documentos de políticas públicas, ¿Cuál es el potencial impacto de esta política y por qué es relevante la investigación?
¿Se ha recibido algún premio o distinción? Incluir enlace a la convocatoria del premio.
De entre las citas y/o reseñas, ¿Destaca la mención de un investigador de alto prestigio o de una institución pública relevante?
Entre las métricas a nivel de artículo destacan: