En los nuevos procesos de evaluación se rechaza justificar la calidad de la investigación exclusivamente con métricas asociadas al medio donde se publica. Sin embargo, puede realizarse un uso responsable de estas métricas siempre que se haga de forma contextualizada y acompañándolas de otras métricas.
Estas métricas son de dos tipos:
* Sobre el impacto científico del medio de difusión: son indicadores bibliométricos cuantitativos que evalúan el prestigio de una revista: índice de impacto, la posición relativa de una revista y su cuartil.
* Sobre la calidad en la gestión del medio de difusión : son indicadores que dan información sobre la calidad en la gestión y los procesos editoriales de un medio. Incluyen aspectos como tipo de revisión por pares (abierta o no), grado de internalización del comité editorial, tasas de aceptación...
El Portal de la Investigación de la UNED es el punto de acceso a los resultados de la actividad investigadora del profesorado (publicaciones científicas, patentes, tesis dirigidas, etc.). Tiene como objetivo presentar de manera detallada los indicadores (citas, impacto científico) de la producción científica de la UNED y obtener una visión nítida del rendimiento investigador de la Universidad.
Acceso: https://portalcientifico.uned.es/
1. Pulsa en "Identifícate", ubicado en la parte superior derecha del portal.
2 .En la columna izquierda de la pasarela de RedIRIS seleccione "UNED".
3. En la columna derecha de la pasarela de RedIRIS pulse en "Proceder".
4. Finalmente, hay que introducir las claves del Campus UNED.
Para obtener datos es necesario que tus publicaciones estén en el portal.
Para saber cómo incluir tus publicaciones, cómo editar el perfil, cómo añadir publicaciones, cómo descargar datos... y saber más sobre el portal, consulta esta guía de ayuda.
Para incidencias o dudas contacta con portalinvestigacion@adm.uned.es
La relevancia de los congresos viene determinada por la periodicidad del evento, ubicación, rotación de sedes, porcentaje de especialistas extranjeros en el comité científico, número de miembros del comité científico, idioma oficial del congreso, sociedad científica organizadora, destinatarios…
En algunas áreas, como la ingeniería informática, también pueden incluirse las clasificaciones de herramientas como GII-GRIN-SCIE Conference Rating y otras disponibles en este enlace de la Biblioteca de la Universidad de Murcia.
Ejemplo: Congreso de la International Society X celebrado en Manchester en 2020. En el comité científico figuraban investigadores como …
Una vez que estés en Portal, entra en investigadores y buscar tu nombre y apellidos. Entra en tu perfil y ve a publicaciones. Entra en el título de una publicación y pincha en Ver indicadores. Te mostrará (en el caso de que las tenga) el índice de impacto en diferentes herramientas: JCR, Scimago Journal..., Índice Dialnet de Revistas (en Dialnet Métricas), Sello Calidad Fecyt ...
Si la publicación (revista, libro, congreso...) no tiene estos indicadores, conviene buscar en otras herramientas (consulta las cajas que verás más abajo).
La pestaña Bibliometría narrativa puede ayudarte con la redacción de los indicios. |
Además, el portal ofrece la posibilidad de descargar un informe con las métricas disponibles para varias publicaciones. Este informe resulta de utilidad para las convocatorias de evaluación de la actividad investigadora, como la de sexenios de investigación.
El Factor de Impacto (FI) es una métrica bibliométrica que mide la influencia de una revista en función del promedio de citas que reciben sus artículos en un período de dos años. Se calcula de la siguiente manera:
FI=Número de citas en el año actual a artículos publicados en los dos años previos / Número total de artículos publicados en esos dos años
Por ejemplo, si una revista tuvo 500 citas en 2023 a artículos publicados en 2021 y 2022, y publicó 200 artículos en esos dos años, su FI sería:
FI=500/200=2.5
Ingresa en Journal Citation Reports de Clarivate Analytics (Web of Science).
JCR permite comparar revistas dentro de la misma disciplina.
FI alto (Q1) → Revista con gran influencia en su campo.
FI medio (Q2-Q3) → Revista con impacto moderado.
El SCImago Journal Rank (SJR) es un indicador bibliométrico desarrollado por SCImago a partir de los datos de Scopus (Elsevier). Evalúa la influencia científica de una revista teniendo en cuenta el número de citas recibidas y la calidad de las revistas que emiten esas citas.
A diferencia de otras métricas, el SJR pondera las citas según la relevancia de la revista que las emite. Es decir, una cita proveniente de una revista altamente citada tiene más peso que una cita de una revista con menor impacto.
SJR = Citas ponderadas recibidas por una revista en 3 años / Total de artículos publicados en esos 3 años
CiteScore es una métrica bibliométrica de Elsevier (Scopus) que mide el impacto de una revista en función de las citas recibidas en un período de cuatro años. Se calcula de la siguiente manera:
CiteScore = Número de citas recibidas en los últimos 4 años / Número total de documentos publicados en esos 4 años
Por ejemplo, si una revista ha recibido 1.000 citas entre 2020 y 2023 y ha publicado 250 artículos en ese período, su CiteScore sería:
CiteScore = 1000 / 250 = 4
Es una métrica similar al Factor de Impacto, pero con un período de análisis más amplio.
El IDR (Índice Dialnet de Revistas) es un indicador bibliométrico que mide el impacto de una revista en función de las citas que recibe dentro de la base de datos Dialnet. Es similar al factor de impacto, pero centrado en revistas de humanidades y ciencias sociales de habla hispana.
El IDR se calcula dividiendo el número de citas que ha recibido la revista en los últimos cinco años entre el número de documentos publicados en ese mismo periodo. Cuanto mayor sea el IDR, mayor será el impacto de la revista en su disciplina.