Para evidenciar el impacto científico de la aportación se trata de reflejar:
- Número de citas que ha recibido la aportación (sin autocitas) contextualizándolas según el campo de estudio.
- Citas normalizadas: el número de citas recibidas considerando el año de publicación, la tipología documental y la disciplina.
- Percentil. posición (decil, tercil, cuartil) en el que se encuentra una aportación en un listado de aportaciones ordenadas por citas recibidas
En la narrativa es importante tratar diferentes aspectos; qué parte del artículo es citado, en qué sentido; número de citas con respecto a la media del campo de conocimiento y del tiempo transcurrido desde la publicación; citas de autores relevante...
No olvides consultar la pestaña Bibliometría narrativa ya que complementa y te ayuda en la redacción de los indicios de calidad a nivel de aportación. En la pestaña videotutoriales puedes consultar el vídeo para buscar citas e impacto en el Portal de Investigación |
El Portal de la Investigación Uned es el punto de acceso a los resultados de la actividad investigadora del profesorado (publicaciones científicas, patentes, tesis dirigidas, etc.). Tiene como objetivo presentar de manera detallada los indicadores (citas, impacto científico) de la producción científica de la UNED y obtener una visión nítida del rendimiento investigador de la Universidad.
Acceso: https://portalcientifico.uned.es/
1. Pulsa en "Identifícate", ubicado en la parte superior derecha del portal.
2 .En la columna izquierda de la pasarela de RedIRIS seleccione "UNED".
3. En la columna derecha de la pasarela de RedIRIS pulse en "Proceder".
4. Finalmente, hay que introducir las claves del Campus UNED.
Para obtener datos es necesario que tus publicaciones estén en el portal.
Para saber cómo incluir tus publicaciones, cómo editar el perfil, cómo añadir publicaciones, cómo descargar datos... y saber más sobre el portal, consulta esta guía de ayuda.
Para incidencias o dudas contacta con portalinvestigacion@adm.uned.es
El Portal de Investigación recoge citas solo de determinadas herramientas. Conviene buscar también en:
- OpenAlex
- Bases de datos bibliográficas especializadas de Proquest, Ebsco, Science Direct .. que encontrarás en nuestro listado de bases de datos.
- Repositorios académicos y redes sociales que también ofrecen número de citas, de visualizaciones, de descargas de los documentos...
- Páginas de la revista.
- Para libros y capítulos de libros consulta Google Libros.
Eliminar o filtrar las autocitas de un artículo en las principales bases de datos bibliométricas como Web of Science (WoS), Scopus, Dialnet Métricas y Dimensions es clave para obtener una métrica más precisa del impacto real de la publicación.
Base de Datos | Opción de eliminar autocitas | Método |
---|---|---|
Web of Science (WoS) | ❌ No | Revisión manual de citas |
Scopus | ✅ Sí | Filtro automático en "Exclude self citations" |
Dialnet Métricas | ✅ Sí | Información de % de autocitas |
En Web of Science (Clarivate), puedes filtrar las citas que provienen de los mismos autores o del mismo grupo de investigación siguiendo estos pasos:
Accede a Web of Science.
Busca el artículo.
En Scopus, puedes filtrar las autocitas al analizar las citas de un artículo o un autor.
Accede a Scopus.
Busca el artículo.
Consulta las citas recibidas haciendo clic en Citation overview:
En Dialnet Métricas, la eliminación de autocitas no es automática, pero puedes identificarlas manualmente.
Accede a Dialnet .
3. Consulta el número de citas recibidas. Entre paréntesis figura el tanto por cien de autocitas.
Una vez que estés en Portal, entra en investigadores y buscar tu nombre y apellidos. Entra en tu perfil y ve a publicaciones. Entra en el título de una publicación y pincha en Ver indicadores. Te mostrará (en el caso de que las tenga) las citas recibidas en Scopus, Dialnet Métricas, Web of Science, Dimensions, OpenCitations y más arriba las de Google Scholar. Para ver quién te ha citado, pincha en el número de cada una de las herramientas que han obtenido resultados. Ejemplo:
Número de citas recibidas considerando el año de publicación, la tipología documental y la disciplina:
Métrica | Base de datos | Referencia de comparación | Uso recomendado |
---|---|---|---|
FWCI (Field-Weighted Citation Impact) | Scopus/SciVal | Publicaciones del mismo campo, año y tipo en Scopus | Medir impacto en revistas indexadas en Scopus |
FCR (Field Citation Ratio) | Dimensions | Publicaciones del mismo campo y año en Dimensions | Medir impacto en una base más amplia, incluyendo preprints |
Importante: no todas las aportaciones contienen estos datos, pero si los encuentras, tenlos en cuenta.
El Field-Weighted Citation Impact (FWCI) es un indicador bibliométrico que mide el impacto de una publicación en comparación con otras del mismo campo, año de publicación y tipo de documento. Un FWCI de 1 indica que el artículo tiene el impacto promedio esperado, mientras que valores superiores a 1 indican un impacto mayor y valores inferiores a 1 indican un impacto menor.
Para consultar el FWCI de una publicación o autor, puedes utilizar bases de datos bibliométricas como Scopus o SciVal. Aquí te explico los pasos en Scopus:
Acceder a Scopus
Buscar el artículo
Consultar métricas del artículo
El Field Citation Ratio (FCR) es una métrica bibliométrica utilizada en Dimensions, una base de datos académica de Digital Science. Similar al FWCI, el FCR mide la influencia de un artículo en comparación con otros de su mismo campo y año de publicación. Un valor de FCR superior a 1 indica que el artículo ha sido citado más de lo esperado en su disciplina.
Para encontrar el Field Citation Ratio (FCR) de un artículo, sigue estos pasos:
Acceder a Dimensions
Buscar el artículo
Consultar el FCR
Posición en la que se encuentra una aportación en un listado de aportaciones ordenadas por citas recibidas.
Lo puedes encontrar en :
Los Beamplots visualizan el impacto de un investigador a lo largo del tiempo mediante una representación gráfica de sus citas normalizadas por campo (CNCI, Category Normalized Citation Impact).
Un percentil mide el número de citas de un artículo en comparación con un conjunto de artículos similares (en campo, año de publicación y tipo de documento). Un artículo sin citas tiene un percentil de 0, y el artículo con el mayor número de citas tiene un percentil de 100.