Consulta la guía: Guía de acuerdos transformativos
Existen diferentes vías de publicación en acceso abierto:
La publicación por la vía diamante o platino es un modelo de publicación no comercial impulsado por la comunidad científica. Esta vía de publicación no contempla ningún tipo de barrera económica o cobro de tasas para leer o publicar. Habitualmente están editadas por instituciones públicas, universidades y centros de investigación.
Las características principales de la publicación por la vía diamante son:
La Biblioteca gestiona el Portal de revistas diamante de la UNED mediante la herramienta Open Journal Systems, una plataforma de código abierto, desarrollada y mantenida por Public Knowledge Project (PKP) para la creación, gestión y publicación de revistas científicas en formato digital.
Las revistas diamante de la UNED cumplen numerosos criterios de calidad como la indización en bases de datos internacionales como JCR y SJR, o el sello de calidad de FECYT, entre otros. Puedes consultar la evaluación completa de las revistas diamante de la UNED aquí.
Además de las revistas de la UNED, existen muchas otras revistas diamante institucionales. Puedes encontrar algunas usando estas herramientas:
Publicar por la vía Gold Open Access es una estrategia eficaz para garantizar la accesibilidad inmediata y sin restricciones a las publicaciones científicas. Este modelo de publicación permite que cualquier persona pueda leer, descargar y compartir el contenido sin barreras económicas, lo que favorece la difusión del conocimiento y el impacto académico. Sin embargo, este modelo de publicación suele implicar el pago de una tasa, como las llamadas Article Processing Charge (APC), una tarifa que cubre los costos de revisión por pares, edición y mantenimiento de la revista.
Para garantizar la calidad y evitar las llamadas revistas y editoriales depredadoras, es fundamental elegir publicaciones indexadas en bases de datos reconocidas, como el Directory of Open Access Journals (DOAJ), Scopus, Web of Science o PubMed. También es útil revisar la política editorial y las licencias de publicación, ya que muchas editoriales y revistas Gold Open Access utilizan Creative Commons (CC-BY, CC-BY-NC, etc.) para definir los derechos de uso y distribución del contenido.
APC o Article Processing Charge es una tasa que debe abonarse por la gestión editorial y publicación de un artículo en algunas publicaciones de acceso abierto. Con la firma de los acuerdos transformativos, la UNED dispone de un número de APCs para que los investigadores de la universidad puedan publicar sin coste en un conjunto de revistas científicas.
Los acuerdos transformativos son contratos entre instituciones académicas (como universidades y bibliotecas) y editoriales científicas que buscan cambiar el modelo tradicional de suscripción por uno basado en acceso abierto.
La publicación mediante acuerdos transformativos permite la publicación en acceso abierto sin pagar costes adicionales por el procesamiento del artículo (APC, por sus siglas en inglés).
La UNED ha firmado acuerdos transformativos con las editoriales: ACM, ACS, Cambridge University Press, Elsevier, IEEE, Springer Nature y Wiley.
Consulta la guía sobre acuerdos transformativos para más información:
Elegir un medio de publicación adecuado es fundamental para que los resultados de nuestra investigación lleguen a la comunidad científica de nuestra especialidad.
Existen varios factores que el personal investigador debe considerar en la selección del medio de difusión de la investigación, entre otros:
Es decir, que la publicación tenga revisión por pares y cuente con un equipo editorial reconocido y un consejo editorial formado por investigadores de distintas procedencias y afiliaciones.
Además, el investigador debe desconfiar de las invitaciones para publicar en revistas que den promesas de revisión rápida, examinando la legitimidad de la revista para evitar revistas depredadoras.
En determinadas circunstancias, y dependiendo de la finalidad del trabajo, puede interesar publicar en revistas divulgativas o profesionales.
Se puede encontrar la idoneidad de los temas tratados y sus materias afines en el objetivo y alcance la revista. También conviene analizar si es una revista reconocida en el campo y si los investigadores referentes en el área han publicado en ella.
Las normas de la revista indican qué tipo de aportaciones aceptan (investigaciones, revisiones, etc.), la extensión máxima de los artículos y de las citas, qué presentación y estructura que deben tener los originales, las tablas o figuras que se pueden incluir, etc.
Cumplir con los tiempos de publicación es fundamental. El personal investigador debe analizar el número de artículos publicados anualmente por la dificultad añadida de publicar en revistas que seleccionan un reducido número de originales (si la revista publica pocos artículos al año puede tener pocas posibilidades).
Hay que considerar el tiempo de espera entre la revisión, la aceptación del artículo y la publicación online y definitiva. Algunas revistas tienen unos plazos tan amplios que ralentizan la publicación, de manera que los temas novedosos o actuales pueden quedarse obsoletos.
La publicación en acceso abierto aumenta la visibilidad del trabajo y contribuye a la ciencia abierta. Algunas revistas pueden requerir del pago de tarifas de publicación (Article Processing Charge -APC). En estos casos debe comprobarse si existe la posibilidad de beneficiarse de los acuerdos transformativos de la UNED (para ello, utiliza nuestro buscador en una de las pestañas de esta guía) u otras ayudas para publicar en acceso abierto.
Los criterios de evaluación de las agencias de evaluación de la investigación como ANECA deben considerarse en la selección del medio de difusión de la investigación. El personal investigador debe analizar los baremos de evaluación aplicables a su campo de conocimiento.
Además, existen herramientas desarrolladas por editoriales como Clarivate (Manuscript Matcher), Elsevier (Journal Finder), IEEE (IEEE Publication Recommender) o Wiley (Find journals that match your manuscript) que te sugieren revistas en la que publicar los resultados de tu investigación. Te hablamos de alguna más en esta entrada.