Los investigadores a menudo se enfrentan a barreras que limitan su capacidad para compartir y reutilizar sus propias publicaciones debido a las políticas de cesión de derechos impuestas por las editoriales. En este contexto, la retención de derechos de autor se convierte en una estrategia clave para garantizar que los autores conserven el control sobre el acceso y la distribución de su trabajo.
Importancia de la retención de derechos en la publicación académica |
Barreras y restricciones impuestas por las editoriales comerciales |
---|---|
El sistema tradicional de publicación científica suele requerir que los autores transfieran sus derechos de explotación a las editoriales. Esta cesión, que generalmente se formaliza mediante un contrato de publicación, restringe la capacidad del investigador para compartir, reutilizar o difundir su propio trabajo en plataformas de acceso abierto, repositorios institucionales o redes académicas. La retención de derechos permite a los investigadores:
|
A pesar de los beneficios del acceso abierto, el modelo de publicación tradicional sigue imponiendo obstáculos a los investigadores que desean compartir sus trabajos:
Ante estas barreras, es fundamental que los investigadores conozcan sus derechos y adopten estrategias para retener el control sobre sus publicaciones. La negociación de contratos, el uso de adendas y la elección de revistas comprometidas con el acceso abierto son herramientas clave para garantizar que la producción científica permanezca accesible para la comunidad académica y la sociedad en general. |
Antes de firmar un contrato de publicación, los autores deben revisar sus términos para conocer qué derechos están cediendo y qué opciones tienen para retenerlos. Muchos investigadores firman estos contratos sin cuestionarlos, sin saber que pueden estar renunciando a la posibilidad de compartir su trabajo en repositorios institucionales
Los contratos de publicación suelen incluir cláusulas que regulan:
Los autores no están obligados a aceptar todas las condiciones impuestas por las editoriales. Existen varias estrategias para negociar cláusulas restrictivas en los contratos de publicación:
Las adendas son documentos que los autores pueden adjuntar al contrato editorial para modificar sus términos y asegurar que retienen ciertos derechos. Algunas opciones recomendadas incluyen:
Existen modelos de adendas que los investigadores pueden utilizar para negociar sus derechos con las editoriales:
El uso de estas adendas facilita la negociación con las editoriales y contribuye a que los autores mantengan el control sobre sus propias publicaciones.
Una estrategia clave para retener derechos es optar por revistas que apoyen el acceso abierto.
Cada revista establece sus propias políticas en relación con el acceso abierto y el autoarchivo:
Antes de enviar un manuscrito, los investigadores deben revisar las políticas de autoarchivo y asegurarse de que podrán depositar su trabajo en un repositorio sin restricciones excesivas.
Para facilitar la identificación de revistas comprometidas con el acceso abierto, existen directorios y proyectos que agrupan publicaciones con licencias abiertas:
Se centra en identificar si una revista permite publicar un artículo bajo una licencia CC BY sin embargo.
Optar por revistas incluidas en estas iniciativas garantiza que los autores puedan compartir sus trabajos sin barreras económicas ni restricciones editoriales.
Para conocer la política de autoarchivo de una revista antes de enviar un manuscrito, los investigadores pueden utilizar Jisc's open policy finder. Esta herramienta proporciona información sobre los permisos y restricciones que establecen las editoriales en relación con la publicación en acceso abierto y el depósito en repositorios.
Accede a la plataforma
Busca una revista
La primera pestaña, Publisher Policy muestra de forma sintética las diferentes vías (Pathways) de acceso abierto de la revista: Published - Accepted - Submitted .
La pestaña Open Access Compliance permite verificar si la publicación en esta revista cumple con los requisitos de la política de Acceso Abierto del financiador, eligiendo a un financiador de la lista desplegable.
La pestaña Transitional Agreement Look-up permite verificar si la revista forma parte de algún acuerdo transformativo.
En la pestaña Journal Details podemos ir a la web de la propia revista para verificar las políticas editoriales.
Revisa las políticas de acceso abierto y autoarchivo. La plataforma proporciona información detallada sobre:
Desde la pestaña
podemos conocer las condiciones de acceso abierto con mayor detalle seleccionando las diferentes opciones.
Open policy finder ofrece la información desglosada por las distintas vías: versión publicada, aceptada y enviada.:
Published detalla la información sobre el embargo de artículos, el tipo de licencia Creative Commons, los sitios webs donde se puede depositar y las condiciones del editor para realizar el depósito (en este caso el reconocimiento del editor).
En la parte inferior del registro se adjuntan los vínculos directos a las políticas editoriales de acceso abierto de la publicación. La herramienta Open policy finder es sólo una guía, en última instancia recomendamos contrastar la información con la fuente original.
Las posibles versiones de un artículo son:
Preferentemente se subirá la versión publicada del artículo, por tanto comprobaremos si cumplimos los requisitos para esta versión.
Comprobamos en OA Publishing que la publicación está en acceso abierto. En Location vemos los lugares donde alojar el documento. Podemos subir al repositorio las versiones que en este campo indican Institutional Repository, Non-Commercial Institutional Repository, Repository.
Si ninguna de las opciones con la versión publicada nos permitiera el depósito en el repositorio institucional, deberíamos mirar las vías con la versión aceptada, ya que esta versión es la mínima exigida por normativa para la evaluación y la acreditación.