Ir al contenido principal

Acreditaciones y Sexenios: ¿Qué es el CVA ANECA?

Información sobre los procedimientos de evaluación del profesorado universitarios. Programas PEP y ACADEMIA y CNEAI

¿Qué es el CVA ANECA?

  • El CVA ANECA es el modelo de CV abreviado que se solicita en la acreditación estatal para el acceso a los cuerpos docentes universitarios: Profesor/a Titular de Universidad (PTU) y Catedrático/a de Universidad (CU) - Programa ACADEMIA) de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). 
  • Este formato no tiene un número máximo de páginas. Tiene un número máximo de contribuciones que pueden incluirse en cada apartado, según lo indicado en el documento Criterios de evaluación y requisitos mínimos de referencia para obtener la acreditación.
  • Se caracteriza por contener muchos campos narrativos (texto libre), tanto a nivel general en cada apartado, como dentro de cada contribución, para explicar la participación, relevancia e impacto del investigador.

Dimensiones evaluables

El procedimiento es una convocatoria permanentemente abierta, en la que se evalúan los siguientes méritos y competencias:

  1. Experiencia/actividad investigadora y transferencia .
  2. Experiencia/actividad docente.
  3. Formación.
  4. Liderazgo (imprescindible para CU).
  5. Actividad profesional (solo Ciencias de la Salud ACADEMIA).
  6. Otros méritos.

Real Decreto 678/2023

  • El Real Decreto 678/2023, por el que se regula la acreditación estatal a los cuerpos docentes universitarios y el régimen de los concursos de acceso a plazas de dichos cuerpos agiliza y simplifica el procedimiento para la obtención de la acreditación estatal. Así, las personas solicitantes deberán resumir su trayectoria docente e investigadora, de transferencia e intercambio del conocimiento, liderazgo o actividad profesional en un currículo breve (CVN-ANECA), que contenga una selección de las aportaciones más relevantes de la carrera docente e investigadora del candidato/a, y que incluirá una exposición y justificación de los méritos y competencias, de acuerdo con el procedimiento que regule ANECA.
  • Así, se solicita a las personas candidatas un currículo breve que contenga:
    • una selección de un número reducido de contribuciones relevantes de investigación, transferencia e intercambio del conocimiento;
    • con una explicación narrativa breve sobre su calidad, impacto o relevancia científica, social o local;
    • sustentada por los indicadores de calidad que la persona candidata estime convenientes; 
    • acreditación de un tiempo mínimo de docencia y una valoración positiva de la calidad docente. 
  • Igualmente, pueden aportar, sin ser obligatorio, méritos vinculados a su actividad profesional. 
  • Para el cuerpo de Catedráticos y Catedráticas de Universidad, se requieren evidencias de liderazgo, tanto en la actividad docente como en la investigadora y de transferencia e intercambio del conocimiento y, en su caso, de dirección de la actividad universitaria.

CVA Narrativa

Acreditaciones TU y CU

Narrativa global del CV (CV narrativo): 5.000 caracteres
Narrativa específica de cada aportación: 1.500 caracteres cada una
Narrativa docente: 
 1. Autoinforme de calidad docente (si no hay Docentia), máximo 5 páginas.
 2. Apartado pluralidad, interdisciplinariedad y complejidad de la actividad docente, máximo 5.000 caracteres.

Enfocarse en logros, resultados y competencias:

  •      Nuevos enfoques o perspectivas.
  •      Nuevas técnicas o métodos.
  •      Nuevas teorías, elementos, etc.
  •      Resultados que refutan teorías previas.    
  •      Modificaciones en prácticas habituales en el ámbito social o clínico.

Perfiles Junior ECRs (acreditación a TU): centrarse en la adquisición de competencias o habilidades, nuevas técnicas o métodos, proactividad en aportaciones a los modos de trabajo, nuevas técnicas o protocolos, nuevos medios de difusión, formación, etc.

Criterios de evaluación y requisitos mínimos de referencia para obtener la acreditación

Al completar este CVA debe tener muy en cuenta los Criterios de evaluación y requisitos mínimos de referencia para obtener la acreditación, porque:

  • determina el número máximo de contribuciones que puede añadir en cada apartado, según solicite la acreditación para Profesor/a Titular (PTU) o Catedrático/a (CU).
  • Indica qué debe destacarse en los campos narrativos.

Del documento citado más arriba, como recomendación general, se cita:

"Las personas solicitantes deberán destacar la calidad, la relevancia y el impacto científico y social de sus contribuciones, con apoyo de indicadores contextualizados. Se deben incluir los identificadores persistentes y enlaces que se estimen convenientes a las bases de datos utilizadas comúnmente en los ámbitos de conocimiento correspondientes, así como a los repositorios institucionales, temáticos o generalistas y a agregadores reconocidos internacionalmente. En todos los casos, se valorará el grado de internacionalización, de innovación, de apertura a la sociedad y de multidisciplinariedad o interdisciplinariedad de las contribuciones presentadas."

Cómo obtener un CVA ANECA

Editor CVN de FECYT

La plantilla normalizada para crear un CVA-ANECA puede obtenerse a través del Editor de FECYT mediante la opción “Formato CVA (ANECA)”.

Cómo acceder y usar el Editor.

  • El CVA (ANECA) solo puede generarse a través del editor de la FECYT. No está disponible desde las aplicaciones certificadas en la exportación de CVN, como sería el caso de “Mi currículum”en la “Aplicación de Gestión de la Investigación” de la UNED.
  • Una vez identificado, accede desde Editar currículum para cumplimentar el formato CVA-ANECA

 

Incorporar los datos requeridos en CVA

El investigador, durante la introducción de sus méritos curriculares, debe elegir el modelo de currículum Formato CVA (ANECA)” disponible desde el menú principal del Editor CVN, debajo del acceso a cada uno de los módulos de CV. Cuando pulse en dicho botón la herramienta visualizará solo los apartados y campos que puede rellenar según esta plantilla 

El Editor se compone de 8 Módulos y cada uno de ellos dispone de diferentes apartados. Deberá seleccionar cada uno para consignar sus datos. 

Opciones de importación

  • Para no partir de cero, puede aprovechar la información de un curriculum previo. Puede exportar un CVN desde “Mi currículum”, en la “Aplicación de Gestión de la Investigación” de la UNED y editarlo a través del editor de la FECYT, completando la información según los requisitos del formato CVA (ANECA).
  • Una vez identificado, accede a Utilizar currículo existente (importar) para importar el CVN de Mi currículum" de la UNED:

  • También se puede hacer la importación de CVN a partir de ORCID.

Importar publicaciones

  • Elegimos el identificador desde el que queremos importar nuetras publicaciones: ORCID / Scopus ID / Researcher ID

  • Desde el Módulo 6, vamos a Actividad científica y tecnológica > Publicaciones, documentos científicos y técnicos > Importar > desde BBDD externas > ORCID // wOs, SCOPUS, PubMED

  • Elegimos las publicaciones

 

  • Completamos la explicación narrativa de las aportaciones en el CVN-ANECA

  • Realizamos la selección de méritos en este momento.

 

Tabla de correspondencias CVA-ANECA --- Módulos CVN

  • Los apartados que hay que rellenar para cumplimentar un CVA dentro de CVN vienen reflejados en la tabla de correspondencias
  • En esta tabla pueden observarse los apartados que tendrá un CVA-ANECA y el módulo CVN donde poder incluir la información.
  • Para una mejor visualización de la tabla, puede pinchar en el siguiente enlace:/sites/default/files/u55/CVA-ANECA_desdeCVN_tabla_v1.4.pdf

Generar el formato CVA (ANECA)  

Una vez introducidos todos los méritos requeridos en la convocatoria, para obtener el formato CVA (ANECA), debe acceder al “Menú principal” del Editor y, en el bloque de “Accesos directos” situado a la derecha de la pantalla, pulsar en el tercer enlace llamado “Descargar y publicar mi CVN”.  

El sistema le abrirá una nueva página con el encabezado “Descargar y hacer público mi CVN” en la que debe pulsar sobre el botón de “Generar”, seleccionando previamente la opción de ABREVIADO (CVA) ANECA. 

Cuando pulse “Generar” le aparecerán todos los apartados propios del CVA (ANECA) que tenga completados en su CVN y podrá seleccionar aquellos que desee incluir en su currículum abreviado. Si por el contrario hubiera algún apartado vacío, este no se mostrará en la pantalla de previsualización (de ítems a exportar) hasta que no esté cumplimentado.  

La selección de los apartados a exportar podrá hacerla por hito curricular, pulsando sobre el cajetín dispuesto a la izquierda de cada hito. También se permite el filtrado de la información por fecha para aquellos méritos que se ordenan por este criterio. Para ello, deberá pulsar el icono en forma de filtro que aparece a la derecha de la pantalla. 
 

 

Una vez haya seleccionado todos los campos que desee, pulse el botón "Generar CVA" situado al final de la pantalla para realizar la exportación de los datos seleccionados y descargar así su CVA (ANECA) en formato PDF.  
  

El sistema generará el CVA (ANECA) en formato PDF que podrá descargar desde su navegador. El propio fichero PDF del CVA permite ser impreso y adicionalmente dispone de marcadores que facilitan la navegación en pantalla por los distintos apartados. 

Contenido de los módulos para CVA (ANECA)

Módulo 1: Identificación y Contacto

  • Datos básicos para identificar al titular del CV.
  • Perfiles de autoría: ORCID (que puede validarse introduciendo las claves de su cuenta), ScopusID y ResearcherID. Usando la tipología "Otros" es posible añadir cualquier otro: Google Scholar, Dialnet, MathScinet, etc.
  • Página web personal.

Módulo 2: Situación Profesional.

Resumen de la actividad profesional

  • Resumen de la actividad profesional en campo de texto libre, max. 1.500 caracteres.
  • Describa brevemente sus aportaciones científicas, sus aportaciones a la sociedad, sus aportaciones a la formación de jóvenes investigadores y otras aportaciones que considere relevantes.
  • El liderazgo en el ámbito de la dirección y gestión universitaria y científica, mérito solicitado en la acreditación para Catedrático (CU) se incluirá en los apartados Situación profesional, reseñando tanto la actual como la anterior. 

Situación Profesional Actual

  • En este apartado se consignará toda la información relacionada con los cargos y/o actividades de carácter laboral y/o profesional desempeñados en el momento de redactar el currículum. 
  • Funciones desempeñadas: texto libre. Actividad laboral y/o profesional que desarrolla actualmente. Se recomienda la utilización de palabras clave en la medida de lo posible.
  • Dirección y gestión: Señale si su actividad laboral y/o profesional actual está o no relacionada con la dirección y/o gestión.
  • Ámbito de la actividad de dirección y gestión: a elegir entre Administración General del Estado, Comunidades Autónomas, OPIs, Universitaria y Otros. 


 

Cargos anteriores

  • En los cargos anteriores, la duración puede especificarse por años, meses y días.
  • NOTA: La función como editor en una revista científica, tendría que introducirse en este apartado en el caso de las solicitudes para CU.  Para TU deben introducirse en el módulo 6, apartado Otros méritos de la actividad investigadora.

Módulo 3: Formación académica recibida

  • En este apartado se consignará la formación recibida por el titular del CV sobre metodología docente, cuyo objetivo sea el perfeccionamiento, innovación y mejora de la práctica de la docencia, introducción de nuevas tecnologías, etc. (se incluye, entre otros, el Curso de Aptitud Pedagógica, CAP).
  • PTU:  máximo de 3 contribuciones. 
  • CU:  máximo de 6 contribuciones.


 

Módulo 4: Actividad docente

Cumplimentar según Criterios de Evaluación y Requisitos Mínimos para la Acreditación Estatal a los Cuerpos Docentes Universitarios
¿Qué dice el apartado 2.3. de los Criterios de Evaluación y Requisitos Mínimos para la Acreditación Estatal a los Cuerpos Docentes Universitarios?
La actividad docente requiere experiencia mínima según la categoría solicitada:
  • PTU: 4 años de dedicación a tiempo completo (o equivalente) con al menos 240 horas lectivas impartidas.
  • CU: 10 años de experiencia docente y al menos 1400 horas lectivas impartidas.
Además, se evalúan aspectos como:
  • Innovación y calidad docente: Participación en proyectos innovadores, diseño de nuevas titulaciones y materiales educativos en acceso abierto.
  • Tutorización: Dirección de Trabajos Fin de Grado, Máster y doctorados.
  • Formación docente: Tanto la recibida como la impartida, relacionada con la mejora de la enseñanza.

Pluralidad, interdisciplinariedad y complejidad docente

  • En este apartado podrán destacarse el número y diversidad de asignaturas impartidas, la entidad de los grupos, la impartición de la docencia en distintos idiomas o en distintas áreas de conocimiento. 
  • La amplitud de este apartado no debe superar los 5.000 caracteres, incluyendo espacios en blanco. 
    ¿Qué dice el apartado 2.1.2. de los Criterios de Evaluación y Requisitos Mínimos para la Acreditación Estatal a los Cuerpos Docentes Universitarios?
    • "Se valorará la complejidad de la docencia en función del número y diversidad de asignaturas impartidas, de la docencia en asignaturas de primer curso o en grupos numerosos (entendidos como aquellos que tienen una ratio alumnado/profesorado elevada con relación a la ratio media del área o la titulación), así como la impartición de docencia en distintos idiomas, o en centros o campus diferentes al de adscripción, entre otros factores. ​
    • Además, en todos los casos y en aras de considerar la interdisciplinariedad, se valorará también la docencia que trascienda las áreas de conocimiento asignadas a la Comisión de acreditación que realice la evaluación".

     

Dirección de tesis doctorales y/o trabajos de fin de estudios

  • Este apartado se encuentra dentro de la valoración del Liderazgo, que se evalúa solamente en la acreditación a Cátedra. Máx. 10 contribuciones.
  • AVISO: en la solicitud para PTU, estas contribuciones deberían incluirse en el apartado Tutorías académicas o en Otros méritos docentes.
    ¿Qué dice el apartado 3.2. de Criterios de Evaluación y Requisitos Mínimos para la Acreditación Estatal a los Cuerpos Docentes Universitarios?
    • Se valorará el trabajo realizado en la dirección de TD y TFM ya defendidos, la codirección de TD. En codirecciones se valorará las colaboraciones entre distintas disciplinas. 
    • Se valorará el grado de internacionalización e innovación de la investigación, los resultados derivados de las TD o TFM los enfoques multidisciplinares e interdisciplinares, así como las cotutelas y los doctorados industriales. Además, se valorará la evaluación obtenida, las menciones internacionales, los premios recibidos y la posición académica o profesional alcanzada por las personas egresadas. 

 

Tutorías académicas de estudiantes

  • Regladas (TFG) y no regladas.
  • PTU: un máximo de 3 contribuciones. 
  • CU: un máximo de 6 contribuciones. 
  • Cada contribución puede abarcar un conjunto de tutelas de la misma naturaleza.
  • La agrupación de tutelas puede incluirse fácilmente ya que solo hay un campo narrativo por cada contribución, no hay campos específicos aludiendo a títulos, fechas de defensa...etc. (máximo 1500 caracteres).
  • Para incluir los TFG, debe seleccionar previamente Tutoría Reglada, SI. 
  • AVISO: PTU deben incluir aquí también las direcciones de tesis y TFM, dado que el apartado específico para ellas solo se valora con relación al Liderazgo, aspecto que es tenido en cuenta únicamente para solicitudes de Cátedra.

Cursos y seminarios impartidos

Aquí se consignarán las formaciones que aplican a las dos tipologías evaluadas por ANECA, explicadas en el campo narrativo:

  • Actividades de formación impartida a lo largo de la vida (punto 2.1.4 de la tabla de equivalencias). (PTU 2 contribuciones; CU 5 contribuciones).
  • Formación impartida para la mejora docente (punto 2.2.4 de la tabla de equivalencias). (PTU 3 contribuciones; CU 6 contribuciones).
¿Qué dicen los apartados 2.1.4 y 2.2.4 de los Criterios de Evaluación y Requisitos Mínimos para la Acreditación Estatal a los Cuerpos Docentes Universitario?

Punto 2.1.4. Actividades de formación impartida a lo largo de la vida:

"Se entienden como actividades de formación a lo largo de la vida toda actividad formativa impartida, ya sea con reconocimiento de créditos ECTS o no, en cualquier formato diferente a la formación oficial de Grado, Máster o Doctorado. Así, se incluyen, entre otros, la organización o impartición de cursos de verano, títulos propios, microcredenciales, cursos de formación, cursos masivos online (MOOCs u otras variantes impartidas desde la propia institución o a través de plataformas), aulas de mayores etc., ya estén destinados al estudiantado propio o al de empresas, asociaciones, colegios profesionales u otras instituciones".

Punto 2.2.4. Formación impartida para la mejora docente:

"Se valorarán las actividades formativas para la mejora docente, en función de su diversidad, duración, calidad, relevancia, y resultados e impactos logrados. Por ejemplo, y sin ánimo de exhaustividad: cursos, talleres o seminarios, sea en técnicas, herramientas o metodologías que enriquezcan la docencia de los asistentes. Se valorará particularmente la efectiva puesta en práctica posterior en la docencia reglada de los conceptos cubiertos por estas actividades de formación" .

 

Material y otras publicaciones docentes o de carácter pedagógico

¿Qué dice el apartado 2.1.3. de los Criterios de Evaluación y Requisitos Mínimos para la Acreditación Estatal a los Cuerpos Docentes Universitarios?
  • PTU un máximo de 2 contribuciones. 
  • CU un máximo de 5 contribuciones. 
  • Se valorarán preferentemente los materiales docentes y los recursos educativos que estén disponibles en acceso abierto y sin restricciones a través de repositorios institucionales,  temáticos o generalistas y que estén protegidos por licencias de tipo Creative Commons. Se valorará también que hayan sido sometidos a evaluación (por ejemplo: OCW, EdX, Coursera...). 
  • En este apartado también se podrán presentar manuales y libros de texto con finalidad docente publicados, en función del prestigio de la editorial, de las personas al cargo de la edición, de la colección en la que se publica la obra, si la colección o el libro ha obtenido algún sello de calidad otorgado por una institución de reconocido prestigio, las reseñas recibidas, etc. 

 

Participación proyectos innovación docente

  • Participación en acciones y proyectos que hayan tenido un impacto en la práctica docente y hayan contribuido a la mejora de la calidad de la docencia presencial, semipresencial y/o virtual de la institución en la que se ha desarrollado.
  • La innovación implica la utilización de un nuevo conocimiento o de una nueva combinación de conocimientos existentes.
     
¿Qué dice el apartado 2.2.2. de los Criterios de Evaluación y Requisitos Mínimos para la Acreditación Estatal a los Cuerpos Docentes Universitarios?
  • PTU: un máximo de 3 contribuciones. 
  • CU: un máximo de 6 contribuciones. 
  • Se podrá aportar la participación en proyectos de innovación docente o educativa y de diseño de nuevas titulaciones (grados, máster y doctorado) orientados a la mejora de la educación superior, ya sean de la propia institución o de otras. Igualmente, se podrá aportar la coordinación y participación en proyectos internacionales de innovación docente (por ejemplo, Erasmus+, o Capacity Building), proyectos de sostenibilidad, proyectos interdisciplinares e interuniversitarios relacionados con la docencia o proyectos de investigación de acción educativa en educación superior orientados a la mejora docente.
  • En todos los casos se valorará la calidad de las actividades desarrolladas y los avances logrados; por ejemplo, en función de la financiación obtenida, de las instituciones o grupos implicados, del impacto en el aula y en la mejora de la calidad del profesorado, la elaboración de materiales en abierto, la participación o movilidad del alumnado, la mejora de las guías docentes, o la elaboración de Trabajos Fin de Grado o Trabajos Fin de Máster asociados. 
  • Como un indicio de innovación docente se valorarán también las estancias para impartir docencia en centros extranjeros o diferentes al de adscripción, las becas o ayudas de movilidad internacional para profesorado vinculadas con la docencia y otorgadas en convocatorias competitivas, y otros méritos relacionados con la movilidad del profesorado. 

Otros méritos de docencia

  • En este campo se consignarán en texto libre aquellos méritos que tengan una especial relevancia en su especialidad y quieran destacarse por el titular del CV dentro de su actividad docente curricular. 
  • La amplitud de este apartado no debe superar los 1.500 caracteres.
     
¿Qué dice el apartado 2.4. de los Criterios de Evaluación y Requisitos Mínimos para la Acreditación Estatal a los Cuerpos Docentes Universitarios?
Podrá aportarse un máximo de 3 contribuciones. En esta sección se podrán presentar méritos de docencia, siempre que sean de naturaleza distinta a las de los apartados 2.1, 2.2 y 2.3.

  

Módulo 5: Experiencia científica y tecnológica

Transferencia e intercambio de conocimiento

  • Texto libre: méritos relativos a actividades de transferencia e intercambio de conocimiento realizadas por el titular del CV que hayan generado valor económico o valor social y aquellos indicios de calidad relacionados con estas actividades (como la duración, la financiación, etc.).
  • La amplitud de este apartado no debe superar los 5.000 caracteres.
     
¿Qué dice el apartado 1.2.2. de los Criterios de Evaluación y Requisitos Mínimos para la Acreditación Estatal a los Cuerpos Docentes Universitarios?
1.2.2. Transferencia e intercambio de conocimiento y actividad de carácter profesional.
  • Para la acreditación a PTU, de las 8 contribuciones que pueden aportarse, un máximo de 3 puede corresponderse con resultados de transferencia e intercambio de conocimiento, que estén claramente diferenciados de los de investigación, docencia u otros méritos curriculares, y que atiendan a las características propias de cada ámbito del conocimiento. 
  • Para la acreditación a CU, de las 20 contribuciones que pueden aportarse, un máximo de 5 puede corresponderse con estos resultados de transferencia e intercambio de conocimiento.  
  • Se reconocerán automáticamente 10 puntos por transferencia e intercambio de conocimiento a quienes hayan obtenido un sexenio de transferencia CNEAI-ANECA. Podrán presentarse otras contribuciones para alcanzar el máximo en este apartado, siempre que no hayan sido ya presentadas para obtener el sexenio de transferencia.
  • En defecto de sexenio de transferencia, se podrán incluir méritos que respondan a alguna de las siguientes categorías: actividades de carácter científico, técnico o artístico que generen valor económico o valor social a través de la transferencia e intercambio de conocimiento; derechos de propiedad industrial e intelectual en explotación; actividades con valor social, artístico o cultural; participación en Cátedras institucionales y de empresa, o similares, que constituyan una fórmula de colaboración con instituciones públicas y privadas que, entre sus objetivos, lleven a cabo actividades de transferencia de conocimiento; actividades en el ámbito del fomento de la cultura científica, tecnológica, de innovación y de la ciencia ciudadana; asesoramiento científico a administraciones públicas; asesoramiento legislativo, ponencia de leyes; transferencia de conocimiento realizada al amparo de servicios desempeñados en entidades públicas o privadas diferentes de la gestión universitaria, por ejemplo, otras administraciones públicas, instituciones u organismos nacionales o internacionales; derechos de propiedad industrial e intelectual derivados de la actividad investigadora; participación en el equipo promotor de Empresas Basadas en el Conocimiento a partir de la actividad investigadora; participación en la realización de ensayos clínicos, etc.

Proyectos de I+D+i financiados en convocatorias competitivas de Administraciones o entidades públicas y privadas

Datos relativos a los proyectos en lo que ha participado, y que han sido desarrollados con financiación externa a su institución por administraciones y organismos públicos o privados de investigación mediante convocatorias competitivas (estas son la que cuya concesión definitiva se otorga a aquel grupo o investigador que reúna una mayor "puntuación"). Se incluyen por ejemplo proyectos del Plan Nacional de I+D, Programa Marco de la Unión Europea, entre otras convocatorias.
 

¿Qué dice el apartado 1.1. de los Criterios de Evaluación y Requisitos Mínimos para la Acreditación Estatal a los Cuerpos Docentes Universitarios?

1.1. PROYECTOS Y CONTRATOS DE INVESTIGACIÓN Y DE TRANSFERENCIA E INTERCAMBIO DEL CONOCIMIENTO 

  • En el caso de PTU podrá aportarse un máximo de 3 contribuciones. Se valorará la participación como miembro del equipo de investigación o del equipo de trabajo en proyectos de investigación durante al menos 1 año, debiendo valorarse, además del rol desempeñado, el organismo o entidad financiadora, su carácter público o privado, y, en su caso, la convocatoria competitiva a la que pertenece, la colaboración con instituciones distintas a la propia, la calidad de las actividades desarrolladas y el avance del conocimiento logrado en la especialidad. 
  • En el caso de CU podrá aportarse un máximo de 6 contribuciones. Se valorará la participación como miembro del equipo o grupo de trabajo en proyectos de investigación durante al menos 3 años o haber participado como Investigador/a Principal (IP), co-IP o miembro del equipo en un proyecto de investigación durante al menos 1 año, debiendo valorarse, además del rol desempeñado, el organismo o entidad financiadora, su carácter público o privado, y, en su caso, la convocatoria competitiva a la que pertenece, la colaboración con instituciones distintas a la propia, la calidad de las actividades desarrolladas y el avance del conocimiento logrado en la especialidad.
     

 

Contratos, convenios o proyectos de I+D+i no competitivos con Administraciones o entidades públicas o privadas

  • En este apartado se consignarán los datos relativos a la participación en proyectos de I+D+i, tanto de empresas y/o Administración, que no correspondan a convocatorias competitivas. Se consideran en este apartado aquellos proyectos cuya investigación ha sido contratada, por ejemplo, proyectos financiados a través de convenios Art. 60 LOSU (artículo 83 LOU).
  • Ámbito de protección: nacional, UE o fuera de la Unión Europea.
  • Tipología: diseño industrial, marca, modelo de utilidad, patente, variedad vegetal, otros 
  • Licenciada, sí o no.
  • Resultados más relevantes (texto libre máx. 1.500 caracteres).

 

Propiedad industrial e intelectual

  • Resultados registrados como marca intelectual en sus distintos formatos de registro.
  • La expresión "propiedad intelectual" engloba tanto los derechos de propiedad industrial (marcas, patentes, diseño industrial, modelos de utilidad, variedades vegetales, denominaciones de origen) como los derechos de derechos de autor (derechos morales y de explotación.

 

Grupos de investigación, desarrollo o innovación

Información relativa a la participación en grupos/equipos de investigación, desarrollo o innovación en general. Es decir, es el conjunto de investigadores, preferentemente pertenecientes a un mismo centro de I+D+I, que trabajan bajo la dirección de un investigador principal, publican conjuntamente en el ámbito temático al que aplican y actúan coordinados en el desarrollo y ejecución de los programas científicos que les correspondan.

¿Qué dice el apartado 3.1. de los Criterios de Evaluación y Requisitos Mínimos para la Acreditación Estatal a los Cuerpos Docentes Universitarios?

3.1. DIRECCIÓN DE EQUIPOS DOCENTES Y DE INVESTIGACIÓN 

  • Podrá aportarse un máximo de 3 contribuciones. 
  • Se valorará el liderazgo de equipos docentes y de investigación, ya sea en el marco de proyectos competitivos de investigación o innovación docente (como IP o Co-IP), contratos de investigación, grupos docentes o de investigación estables, u otras actividades, siempre que impliquen liderazgo de equipos. 
  • En concreto, se valorará la visión con la que se han desarrollado estas actividades, los retos enfrentados, la implementación de transformaciones y cambios, las actividades desarrolladas y los resultados logrados en la disciplina o en la propia institución. 
  • Además, se valorará la concurrencia y el trabajo desarrollado para la atracción de talento mediante convocatorias competitivas (por ejemplo, convocatorias FPU, FPI, Torres Quevedo, Juan de la Cierva, Ramón y Cajal, Beatriz Galindo, Marie Skłodowska-Curie, etc.), así como el éxito logrado, y la contratación de personal técnico con cargo a proyectos. 

Obras artísticas y profesionales

  • Creaciones artísticas, obras artísticas realizadas por encargo, obras presentadas en exposiciones individuales o colectivas y ferias organizadas por instituciones públicas y privadas, obras pertenecientes a museos o colecciones públicas o privadas, fotografías científicas y técnicas admitidas a concursos, participación en exposiciones de prestigio (como autor o como comisario de las mismas).
  • Tipología
    • Creación artística y creativa.
    • Proyecto arquitectónico, urbanístico, patrimoniales o de ingeniería.
    • Proyecto artístico.
    • Proyecto de conservación o restauración.
  • Explicación narrativa: describe la aportación del solicitante a la obra artística, máximo 1500 caracteres.
  • Reconocimiento y repercusión, catalogación: en el caso de que su obra esté catalogada, indique su registro bibliográfico, como indicio de calidad de la creación.

 

 

Módulo 6: Experiencia científica y tecnológica

 

¿Qué dice el apartado 1.2. de loa Criterios de Evaluación y Requisitos Mínimos para la Acreditación Estatal a los Cuerpos Docentes Universitarios?

1.2. RESULTADOS Y DIFUSIÓN DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA Y DE TRANSFERENCIA E INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO

  • PTU: máximo 8 contribuciones, al menos 5 en 1.2.1. Actividad investigadora (También se incluyen las Obras artísticas, detalladas en el módulo 5, en el caso de solicitudes donde apliquen esta tipología de contribuciones).
  • CU: máximo 20 contribuciones, al menos 15 en 1.2.1. Actividad investigadora.

1.2.1. Actividad investigadora

  • PTU: reconocimiento automático del mínimo exigido en actividad investigadora por 1 sexenio investigación. 10 puntos con 2 sexenios.
  • CU: reconocimiento automático del mínimo exigido en actividad investigadora por 3 sexenios investigación. 10 puntos con 4 sexenios.
  • La actividad investigadora se evaluará de manera semejante a la establecida en la resolución de criterios de la convocatoria de sexenios de investigación de CNEAI. 
  • No se distinguirán aportaciones ordinarias de extraordinarias.
  • Podrán invocar que se les apliquen los criterios previstos en la resolución CNEAI vigente o los del año anterior.
     

Para una mayor claridad, consulta la  Resolución de 5 de diciembre de 2023, de la CNEAI, por la que se publican los criterios para la evaluación de la actividad investigadora.

 

Publicaciones, documentos científicos y técnicos

Trabajos de carácter científico y tecnológico publicados en cualquier soporte, condición de autoría/coautoría y material, incluyéndose notas críticas o recensiones, catálogos de obras artísticas, documentos o informes científicos y técnicos, obras de carácter divulgativo y revisiones, con una única excepción, relativa a las publicaciones específicamente orientadas al ámbito docente, que serán consignadas en el apartado "Publicaciones docentes o de carácter pedagógico, libros, artículos, etc.", disponible dentro del módulo 4 "Actividad docente". 

Principales novedades:

  • Pueden añadirse autores según orden de firma.
  • Más fuentes de citas y más identificadores para la publicación.
  • Aumenta la variedad de aportaciones, especialmente usando el campo Otros que activa una descripción suplementaria.
  • Campo narrativo para explicar los resultados más relevantes de la aportación y la participación del titular del CV, máximo 1.500 caracteres. 

Resultados más destacados:  máximo aproximado de 200 palabras. En el caso de que el artículo esté publicado en una revista no indexada o sin índice de calidad relativa, puede registrar también en este campo otros indicadores de calidad de la revista diferentes al índice de impacto.

Respecto a los indicios de calidad de una revista no indexada, es recomendable especificar que ésta cumple con los siguientes requisitos: 
- Evaluación externa por pares (peer review) de los artículos enviados. 
- Existencia de un Comité Científico internacional. 
- Porcentaje de artículos de autores no vinculados con la institución editora. 
- Contenido exclusivo de artículos de investigación. 
- Presencia en repertorios y boletines bibliográficos más vinculados a su especialidad. 
- Publicación de artículos en más de una lengua. 

 

Trabajos presentados en congresos nacionales o internacionales

¿Qué dice el apartado 1.2.1. Criterios de Evaluación y Requisitos Mínimos para la Acreditación Estatal a los Cuerpos Docentes Universitarios?

1.2.1. Actividad investigadora
Participación (como organizador, director, comunicante, ponente, ponente invitado, etc.) y contribuciones en congresos científicos, técnicos y tecnológicos de carácter nacional y/o internacional. 
Apartado siguiente para las aportaciones en jornadas, seminarios, talleres de trabajo, simposios, cursos y otros eventos afines. 
Otros dos apartados para congresos en otras áreas del conocimiento: 
1) Comunicaciones en congresos orientados al ámbito académico docente, que se introducirán en el módulo 4.
2) Comunicaciones en congresos de ciencias de la salud, que se especificarán en el módulo 7.
Aportaciones: ponencias y póster -o comunicación póster-, ponencias invitadas, resúmenes extendidos de actas de congresos -proceedings-, etc. 

 

Actividades de divulgación

¿Qué dice el apartado 1.2.3. Criterios de Evaluación y Requisitos Mínimos para la Acreditación Estatal a los Cuerpos Docentes Universitarios?
1.2.3. Divulgación científica 
  • Máximo de 2 contribuciones de divulgación científica, entendidas como aquellas que hacen accesible el conocimiento científico al conjunto de la sociedad.
  • Categorías o a actividades equivalentes: publicaciones, exposiciones, audiovisuales destinados a la divulgación científica; organización de congresos de carácter divulgativo; proyectos competitivos de divulgación; colaboración sostenida y periódica con medios de comunicación; actividades interactivas (talleres, itinerarios, espectáculos de divulgación, etc.); premios o reconocimientos a la divulgación científica, etc. En todos los casos se valorará el tipo de participación (individual o grupal), la duración, la financiación, los medios de difusión, el grado de innovación y de multidisciplinariedad o interdisciplinariedad, los resultados obtenidos y el impacto social logrado.

Comités científicos, técnicos y/o asesores

¿Qué dice el apartado 3.4. de los Criterios de Evaluación y Requisitos Mínimos para la Acreditación Estatal a los Cuerpos Docentes Universitarios?
3.4. RECONOCIMIENTOS Y RESPONSABILIDAD EN ORGANIZACIONES CIENTÍFICAS Y COMITÉS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS 
  • Podrá aportarse un máximo de 5 contribuciones.
  • Se valorará
    • la responsabilidad ejercida en órganos de dirección de asociaciones u organizaciones científicas o en comités y comisiones científico-técnicas nacionales e internacionales. 
    • las innovaciones y mejoras introducidas en el desarrollo de estas actividades, así como los resultados obtenidos y el impacto logrado en la propia organización, en la disciplina o ámbito de conocimiento al que pertenece, o, en su caso, en el conjunto de la sociedad. 
    • los reconocimientos o premios recibidos a la excelencia en actividades académicas, de investigación, de transferencia y de intercambio de conocimiento con la sociedad, en función del prestigio de la institución otorgante, de su carácter nacional o internacional y de su relevancia e impacto. 
  • Las responsabilidades ejercidas durante al menos 4 años podrán ser valoradas con 10 puntos.

 

Estancias en centros públicos o privados

¿Qué dice el apartado 1.3. de los Criterios de Evaluación y Requisitos Mínimos para la Acreditación Estatal a los Cuerpos Docentes Universitarios?
1.3. ESTANCIAS EN UNIVERSIDADES Y VENTROS DE INVESTIGACIÓN
  • PTU: máx 3 contribuciones.
  • CU: máx 6 contribuciones.
  • Estancias de movilidad temporal en centros de titularidad pública o privada, nacionales e internacionales. 
  • Las estancias son periodos de tiempo de corta/media/larga duración (mínimo 1 mes) que el investigador desarrolla de forma continuada en otro centro de prestigio diferente a la institución a la que esté adscrito y/o en la que estudia máster o doctorado para desarrollar actividades de investigación en colaboración con una persona o un grupo de la universidad o el centro receptor.
  • Deberá valorarse su extensión, su carácter internacional o nacional, la calidad de las actividades desarrolladas, los resultados contrastables y el avance en el establecimiento de redes de trabajo estables, así como el prestigio del organismo de acogida en el ámbito de su especialidad. Podrán aportarse como mérito las estancias de investigación alegadas para cumplir el requisito de movilidad exigido por el artículo 4.2 del Real Decreto 678/2023, de 18 de julio, para la acreditación a PTU, siempre que reúnan los requisitos establecidos en este apartado.

 

Períodos de actividad investigadora, docente y de transferencia del conocimiento

Especialmente indicado para reseñar quinquenios de docencia y sexenios aprobados por la CNEAI, aunque también hay espacio para "otros".

 

Otros méritos de la actividad investigadora

  • Con un espacio máximo de 1.500 caracteres, pueden incluirse méritos no incluidos en otros apartados. 
  • Por ejemplo, este espacio es útil para incluir la labor como editor de revista, en el caso de solicitudes para Titular (TU).

No aplica en el formato CVA-ANECA, por lo que no puede cumplimentarse aquí.
 

Módulo 8: Resumen de texto libre y liderazgo

  • Se incluyen dos campos resumen (5.000 y 1.500 caracteres).
  • Resumen libre del currículum: resumen de la trayectoria científica, académica e investigadora, para explicar con mayor detalle aquellos hitos curriculares de excepcional relevancia en su biografía profesional:
    • Sus aportaciones científicas
    • Sus aportaciones a la sociedad
    • Sus aportaciones a la formación de jóvenes investigadores. Los investigadores predoctorales pueden consignar en este apartado una breve descripción de su Trabajo de Fin de Grado (TFG) y su Trabajo de Fin de Máster (TFM) y la puntuación obtenida.
    • Otras aportaciones que considere relevantes.
  • Otros méritos de liderazgo.