Comisión Europea (2018). “Un enfoque multidisciplinar a la desinformación”. Informe elaborado por un grupo de expertos de alto nivel sobre desinformación, compuesto por las grandes compañías tecnológicas, periodistas, verificadores, académicos y representantes de la sociedad civil. Entre las recomendaciones recogidas:
Comisión Europea (2018). Resultados finales del Eurobarómetro sobre noticias falsas y desinformación en línea. Encuesta del Eurobarómetro realizada mediante entrevistas telefónicas en febrero de 2018 a más de 26000 ciudadanos de todos los Estados miembros de la UE, sobre su percepción de las noticias falsas y su confianza en las fuentes de los medios de comunicación. Entre los resultados, se destacó:
Comisión Europea (2018). Plan de acción contra la desinformación. Desarrollado para intensificar los esfuerzos para contrarrestar la desinformación en Europa y fortalecer la cooperación entre los Estados miembros. Se centra en cuatro puntos:
Comisión Europea (2018). Comunicación sobre la lucha contra la desinformación en línea. Sobre el papel desempeñado por la sociedad civil y el sector privado en la lucha contra la propagación de la desinformación.
Resumen en inglés.
Comisión Europea (2018). Código de prácticas sobre desinformación. Conjunto de normas para combatir la desinformación, firmado voluntariamente por plataformas, redes sociales, anunciantes e industria publicitaria líderes en octubre de 2018. Presenta medidas en 5 áreas:
Comisión Europea (2019). Informes de implementación. Muestra el estado de las medidas tomadas para cumplir con sus compromisos bajo el Código de Prácticas sobre Desinformación. Sobre el seguimiento específico de la implementación de los compromisos por parte de Facebook, Google y Twitter, con particular relevancia para la integridad de las elecciones al Parlamento Europeo.
Comisión Europea (2018). "Abordar la desinformación en línea: un enfoque europeo". Presenta varias herramientas para abordar la propagación y el impacto de la desinformación en línea, inspirándose en cuatro principios:
Reuters Institute for the Study of Journalism (Oxford University):
Estudio internacional que cubre 38 países, dirigido por el Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford. Más de la mitad de la población afirma no confiar en las noticias:
En este informe se dedica un capítulo a la situación de las noticias falsas en España, en el que se concluye que:
Pew Research Center:
Estudio anual del Pew Research Center. Un 68% de los estadounidenses continúan informándose en las redes sociales, a pesar de que a muchos les preocupa su precisión.
Project Information Literacy:
Sociedad Digital de la Información:
Ipsos Global Advisor: